Beneficio fisiológico, ligereza y relajación en la misma sesión.

Drenaje linfático en Madrid

El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica de masaje que emplea movimientos suaves, rítmicos y de una ligera presión que generan una acción beneficiosa sobre el sistema linfático y venoso de nuestro cuerpo.

20012019 EstudioFisio 0134

¿Para qué están indicados los masajes de drenajes linfáticos?

Gracias a las diferentes especialidades del drenaje linfático, podemos tratar las siguientes patologías y mejorar la sintomatología en cada una de sus etapas y estados:

¿Qué hace especiales a nuestros masajes drenantes?

Estudio Fisio
Un entorno cálido, acogedor y moderno, con salas amplias, limpias y confortables.
2022.09.30-Estudio-Fisio-Septiembre-2022-458-500x300
Cada masaje drenante es único. Solo utilizamos técnicas manuales. Siempre realizamos una valoración inicial en profundidad desde una perspectiva sanitaria.
2022.09.30-Estudio-Fisio-Septiembre-2022-291-500x300
Adaptamos y personalizamos el tratamiento según los resultados de la valoración y las necesidades del paciente.
2022.09.30-Estudio-Fisio-Septiembre-2022-440-500x300

La especialización de nuestras fisioterapeutas colegiadas en drenajes linfáticos manuales, expertas en los métodos Vodder y Leduc, garantiza los mejores resultados.

2022.09.30 Estudio Fisio Septiembre 2022 441 websize

Tipos de drenaje linfático manual

Precios por sesión de drenaje linfático

Primera Sesión

45
¡Oferta!

55 min

Sesión suelta

55
-

55 min

Bono 5 sesiones

250
ahorras 25€

5 sesiones de 55 min

Bono 10 sesiones

450
ahorras 100€

10 sesiones de 55 min

Beneficios del drenaje linfático manual

El drenaje linfático manual es un tratamiento no invasivo e indoloro, recomendado para la gran mayoría de pacientes, que tiene múltiples efectos beneficiosos sobre nuestro organismo que podrán apreciarse desde la primera sesión.

Especialistas en drenaje linfático y fisioterapia

Todos nuestros profesionales son titulados universitarios y fisioterapeutas colegiados.

angela

Fisioterapeuta Colegiada Nº 8527

Osteópata por la FBEO.

Especialidades: Fisioterapia deportiva, Pediatría (Patologías digestivas y craneales del lactante), Terapia miofascial, Punción seca, Pilates, Kinesiotaping, Reeducación Postural Global (RPG), Ejercicio terapéutico, Drenaje linfático, Drenaje linfático manual especializado en lipedema y linfedema.
EstudioFisio Paloma Felipe

Fisioterapeuta Colegiada Nº 18454

Máster en terapia manual.

Especialidades: Terapia manual, Punción seca, Pilates terapéutico y pilates para embarazadas, Ejercicio terapéutico, Kinesiotaping, Drenaje linfático manual, DLM especializado en lipedema y linfedema, Especialista en Indiba Activ y Fisioestética facial y corporal.
veronica estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 8948

Osteópata por la EOM.

Especialidades: Osteopatía estructural, visceral y craneal, Fisioterapia ginecológica y obstétrica (Suelo Pélvico), Diástasis abdominal, Terapia de inducción miofascial, Kinesiotaping, Rehabilitación basada en Pilates, Pilates para embarazadas, Gimnasia abdominal hipopresiva.
marta ortega

Fisioterapeuta Colegiada Nº 16297

Postgrado experta en uroginecología y obstetricia.

Especialidades: Fisioterapia ginecológica y obstétrica (Suelo Pélvico Masculino y Femenino), Pilates y pilates para embarazadas, Gimnasia abdominal hipopresiva, Punción seca, Readaptación motora mediante ejercicio terapéutico, Drenaje linfático manual.
inmaculada estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada nº 16156

Máster en disfunciones de suelo pélvico femenino, masculino e infante. Máster en Nutrición hormonal femenina.

Especialidades: Suelo pélvico y salud femenina, Embarazo y postparto, Terapia manual, Punción seca, Entrenamiento funcional en embarazo y postparto, Ejercicio terapéutico y funcional, Ecografía en disfunciones abdominoperineales.
helena

Fisioterapeuta Colegiada Nº 17086

Osteópata por la FBEO.

Especialidades: Fisioterapia deportiva, Terapia miofascial, Punción seca, Kinesiotaping, Pilates, Pilates para embarazadas, Gimnasia abdominal hipopresiva, Patologías digestivas del lactante, Drenaje linfático manual.
carmen estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada nº 18656

Osteópata por la EOM. Especialista en disfunciones del suelo pélvico.

Especialidades: Osteopatía estructural, visceral y craneal, Suelo pélvico: uroginecología, embarazo y posparto, Terapia manual, Ejercicio terapéutico, Pilates, Hipopresivos, Drenaje linfático, DLM especializado en lipedema y linfedema, Especialista en uso de Indiba, Indiba Fascias, Indiba Facial y Corporal.
ana estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 16378

Máster en suelo pélvico por la USJ.

Especialidades: Fisioterapia ginecológica y obstetricia, Terapia manual, Pilates, Pilates para embarazadas, Ejercicio terapéutico, Gimnasia abdominal hipopresiva, Drenaje linfático manual.
rasia estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 15209

Máster en terapia manual ortopédica, miofascial y visceral.

Especialidades: Fisioterapia deportiva, Terapia manual, Pilates, Hipopresivos, Ejercicio terapéutico, Kinesiotaping, Tratamiento post quirúrgico, Quiromasaje, Masaje deportivo, Drenaje linfático, Drenaje linfático manual especializado en lipedema y linfedema.
mikel nueva

Fisioterapeuta Colegiado Nº 11605

Máster en terapia manual avanzada.

Especialidades: Terapia manual avanzada, Fisioterapia deportiva, Ejercicio Terapéutico, Pilates, Pilates para embarazadas, Drenaje linfático manual, Punción seca, Gimnasia abdominal hipopresiva, Kinesiotaping.
trinidad estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 12091

Máster en terapia manual por la UAH.

Especialidades: Suelo pélvico y maternidad, Pilates, Pilates para embarazadas, Gimnasia abdominal hipopresiva, Pediatría (tratamiento manual y cólicos del lactante), Tratamiento post quirúrgico, Drenaje linfático manual, Lesiones deportivas, Terapia fascial instrumentada por ganchos, Punción seca.
ottavia estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 13222

Máster abordaje integral del suelo pélvico en mujeres, hombres y niños.

Especialidades: Suelo pélvico, Disfunciones ATM, Punción seca, Grado en Ciencias del Deporte, Fisioterapia deportiva, Prevención y rehabilitación del deportista de élite, Reeducación postural de columna, Drenaje linfático manual, Pilates, Kinesiotaping.
angel

Fisioterapeuta Colegiado Nº 14544

Experto en fisioterapia deportiva. Primer equipo Madrid CFF Primera División Femenina 2021 2022.

Especialidades: Punción seca, Pilates, Vendaje deportivo de alto rendimiento y Kinesiotaping, Readaptación deportiva en fútbol, Entrenamiento personal, Nutrición y Suplementación deportiva.
susana

Fisioterapeuta Colegiada Nº 16860

Máster en terapia manual ortopédica en el tratamiento del dolor por la UEM.

Especialidades: Fisioterapia traumatológica y deportiva, Terapia manual, Pilates y ejercicio terapéutico, Punción seca, Fisioterapia dermatofuncional.
leticia estudiofisio

Fisioterapeuta Colegiada Nº 9005

Osteópata por la UAH.

Especialidades: Terapia Manual, Pilates, Gimnasia abdominal hipopresiva, Método McKenzie de Diagnóstico y Terapia Mecánica (MDT), Check Your Motion, Movilización Neuromeníngea, Terapia miofascial, Drenaje linfático, Drenaje linfático manual especializado en lipedema y linfedema.

Contraindicaciones del drenaje linfático manual

En determinados casos, la evidencia científica señala que el drenaje linfático manual puede resultar perjudicial. En nuestras clínicas, antes de comenzar el tratamiento, realizamos una valoración previa para tratar de identificar cualquier contraindicación. En caso de duda, derivamos siempre al médico especialista.

Preguntas frecuentes

Las dos técnicas son diferentes, aunque se pueden complementar. Con el DLM ayudamos a drenar mejor la linfa, ya que abrimos las principales cadenas ganglionares antes de drenar la zona afectada. De forma manual realizamos además un trabajo más concentrado en las zonas tratadas.

Aunque la duración de los efectos suele ser, por lo general, temporal, algunos de ellos aparecen de forma casi inmediata. Normalmente, los pacientes notan una sensación de ligereza y bienestar nada más acabar la sesión. También suelen notar cambios en el trofismo de la piel (cambios de color, textura, elasticidad…). Algunos pacientes sienten más necesidad de miccionar. En ocasiones, se percibe una desinflamación manifiesta de una zona concreta.
Los efectos del drenaje linfático manual no son permanentes. Siempre pautamos a nuestros pacientes la necesidad de seguir un estilo de vida saludable, que incluya dieta variable y deporte (o actividad, si existen limitaciones). Además, también recomendamos evitar mantener posturas donde crucemos las piernas, llevar ropa ajustada y, si es posible, usar medias compresivas. Recomendamos realizar un DLM cada vez que se sienta pesadez.
La respuesta es no, el drenaje linfático manual por sí solo no elimina la celulitis, aunque puede ser de ayuda si se pauta conjuntamente con actividad deportiva y una correcta alimentación e hidratación.

Su importancia en el postoperatorio es vital porque ayuda a reducir la inflamación, movilizando el exceso de líquido y toxinas acumuladas hacia los ganglios linfáticos para su eliminación. Esto se traduce en una reducción significativa del edema (hinchazón) y los hematomas, alivio del dolor, una aceleración del proceso de cicatrización, y una menor probabilidad de complicaciones como la fibrosis. Además, el DLM tiene un efecto relajante y contribuye a reforzar el sistema inmunológico en un momento clave.

Aunque no siempre es estrictamente obligatorio, realizar DLM antes de una cirugía prepara los tejidos, mejora la circulación local, optimiza la capacidad de la piel para la absorción de productos y reduce el estrés preoperatorio, pudiendo incluso prevenir ciertas complicaciones postquirúrgicas como la fibrosis o los seromas. Un sistema linfático preparado y eficiente antes de la intervención puede gestionar mejor el trauma quirúrgico y facilitar una recuperación más rápida

El DLM antes de una cirugía es muy importante, pero sobre todo lo es después de la intervención reducir la hinchazón, los hematomas, aliviar el dolor, acelerar la cicatrización y mejorar el resultado final.

A continuación, te presentamos una tabla con algunas de las cirugías más comunes y cuándo se suele recomendar el DLM aunque, lo ideal, es consultar a un profesional sanitario especializado para que valore cada caso de forma individual:

Tipo de cirugía (Estética/Médica)Nombre de la cirugíaDLM Recomendado (Antes/Después/Ambos)
EstéticaLiposucción / LipoesculturaAntes y después
EstéticaAbdominoplastiaAntes y después
Médica/EstéticaCirugía de LipedemaAntes y después
EstéticaAumento de Pecho (Mamoplastia de Aumento)Después (en ocasiones antes)
EstéticaReducción de Pecho / Mastopexia (Elevación)Después
Médica/ReconstructivaMastectomía (Cirugía Oncológica)Después
EstéticaBlefaroplastia (Cirugía de Párpados)Después
EstéticaLifting FacialDespués
Estética/FuncionalRinoplastiaDespués
Médica/EstéticaCirugía de VaricesDespués (en ocasiones antes)
MédicaArtroplastia de Rodilla/Cadera (Prótesis)Después (en ocasiones antes)
MédicaCesáreaDespués
Médica/EstéticaCirugía Maxilofacial / OrtognáticaDespués

Normalmente, el DLM se inicia entre 24-48 horas tras la cirugía, siempre con el visto bueno del cirujano. La frecuencia inicial puede ser de varias sesiones semanales, ajustándose según la evolución de cada persona. Aunque el número total varía, un ciclo de 5 a 10 sesiones suele ser habitual.

En EstudioFisio, la pauta de tratamiento de DLM es totalmente individualizada y con sesiones de 55 minutos. Tras una valoración inicial exhaustiva por nuestras fisioterapeutas especializadas, y considerando siempre las indicaciones del cirujano, diseñaremos un plan específico empleando exclusivamente técnicas manuales, además de Indiba, siempre que no esté contraindicado y se valore su idoneidad para acelerar la recuperación del tejido.

No, el DLM es una técnica muy suave y no es dolorosa; de hecho, busca aliviar las molestias postoperatorias. Es normal sentir la zona sensible por la cirugía, pero el masaje es delicado. Tras la sesión, se siente alivio y menor pesadez. También es frecuente sentir más ganas de orinar, lo cual es una señal positiva de que el cuerpo está eliminando el exceso de líquidos acumulados. Progresivamente, también se nota una mejora en la movilidad y una sensación general de bienestar.

Las principales contraindicaciones son infecciones agudas, trombosis venosa profunda, insuficiencia cardíaca descompensada o tumores activos en la zona, por lo que siempre realizamos una valoración previa.