El pilates terapéutico y sus beneficios

Tabla de contenidos
pilates terapeutico

¿Has oído hablar del pilates terapéutico pero no sabes exactamente qué lo hace diferente? Este método va más allá del ejercicio físico: es una herramienta clínica usada por profesionales del movimiento y la salud para tratar lesiones, aliviar el dolor y mejorar la postura. 

En este artículo, descubrirás qué es el pilates terapéutico, cómo puede ayudarte y por qué cada vez más fisioterapeutas lo integran en sus tratamientos. Si buscas una forma de ejercicio que no solo mejore tu condición física general, sino que también aborde dolencias específicas y promueva una recuperación integral, sigue leyendo, porque esto te interesa.

¿Qué es el pilates terapéutico?

Es una variante especializada del método Pilates tradicional que se aplica con fines clínicos, especialmente en procesos de rehabilitación y tratamiento de dolencias musculoesqueléticas.  

Se basa en los mismos principios fundamentales del pilates original desarrollado por Joseph Pilates, pero adaptado y supervisado por fisioterapeutas, quienes lo personalizan según las necesidades y diagnósticos clínicos del paciente. El objetivo es lograr una recuperación funcional, aliviar el dolor y reeducar al cuerpo para moverse de manera más eficiente y segura para disfrutar de una mayor calidad de vida y un mejor bienestar.

La clave reside en la aplicación clínica del método, donde el fisioterapeuta utiliza su conocimiento en anatomía, biomecánica y patología para adaptar cada ejercicio.

¿Cuáles son sus beneficios principales?

Los beneficios del pilates terapéutico son extensos y respaldados por evidencia científica y experiencia clínica. Aquí te presentamos los más destacados:

Mejora el control postural

Trabaja la estabilización de la columna y la correcta alineación corporal, algo fundamental en personas con problemas de espalda, hombros o cadera.

Reduce el dolor crónico

En patologías como el dolor lumbar, cervicalgias, hernias discales o fibromialgia, el pilates terapéutico ayuda a disminuir la percepción del dolor a través del movimiento consciente y controlado. 

Favorece la movilidad articular

Aumenta la amplitud de movimiento sin forzar, algo especialmente útil en procesos postquirúrgicos o en pacientes con rigidez articular.

Reeduca el patrón de movimiento

Corrige hábitos posturales incorrectos que muchas veces son la causa subyacente del dolor. Ayuda al cuerpo a «moverse bien».

Mejora la fuerza funcional

Fortalece de forma segura la musculatura estabilizadora profunda, lo que resulta en un cuerpo más fuerte, ágil y funcional sin necesidad de grandes cargas.

Reduce el riesgo de recaídas

No solo trata el problema actual, sino que prepara al cuerpo para prevenir futuras lesiones o descompensaciones.

Disminuye el estrés y mejora el bienestar mental

La concentración requerida y la respiración controlada tienen un efecto calmante, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad.  

beneficios del pilates terapeutico

¿Para quién está recomendado el pilates terapéutico?

Aunque cualquier persona puede beneficiarse de esta modalidad, está especialmente indicado para quienes presentan:

  • Dolor lumbar o cervical crónico.
  • Hernias discales y protusiones.
  • Lesiones articulares (rodilla, hombro, cadera).
  • Escoliosis o alteraciones posturales significativas.
  • Patologías neuromusculares (como esclerosis múltiple o Parkinson, en fases iniciales y con supervisión).
  • Procesos de rehabilitación postquirúrgica (cirugías de columna, artroplastias).
  • Personas sedentarias con debilidad muscular generalizada o rigidez articular.
  • Mujeres embarazadas y en periodo de postparto (con fisioterapeutas especializados).x  
  • Adultos mayores que necesitan trabajar la fuerza, el equilibrio y la movilidad de forma segura para prevenir caídas.  
  • Deportistas que buscan mejorar su rendimiento, prevenir lesiones o rehabilitarse de forma específica.

Además, es ideal para personas que no pueden o no deben realizar entrenamientos convencionales, como actividades de alto impacto o ejercicios con pesas, debido a su condición física o patologías previas.

¿Qué dolencias se pueden tratar con el pilates terapéutico?

Uno de los grandes valores del pilates terapéutico es su versatilidad para adaptarse a una amplia gama de patologías, entre ellas:

  • Dolor lumbar y cervical: Fortalecimiento del core y reeducación postural para aliviar la carga sobre la columna.
  • Hernias discales y ciáticas: Ejercicios controlados que buscan descomprimir y estabilizar la columna vertebral.
  • Lesiones de rodilla (condromalacia rotuliana, lesiones de ligamentos, postoperatorios): Mejora del control articular y fortalecimiento sin impacto.
  • Tendinitis y bursitis (hombro, cadera, etc.): Movilidad suave y fortalecimiento gradual de la musculatura implicada.
  • Escoliosis: Trabajo de elongación axial, concienciación postural y fortalecimiento asimétrico si es necesario.
  • Rehabilitación de hombro (capsulitis adhesiva, manguito rotador, luxaciones): Ejercicios de movilidad controlada y estabilización escapular.
  • Artrosis y artritis: Mantenimiento de la funcionalidad articular y alivio del dolor sin agravar la inflamación.
  • Fibromialgia: Ayuda a manejar el dolor, mejorar la movilidad y reducir la fatiga mediante ejercicios suaves y adaptados.  
  • Disfunciones del suelo pélvico: Fortalecimiento y concienciación de esta musculatura, especialmente relevante en postparto o incontinencia urinaria.
  • Postoperatorios ortopédicos: Recuperación progresiva y segura de la movilidad y la fuerza.

Es fundamental destacar que el objetivo del pilates terapéutico no es reemplazar un tratamiento médico o fisioterapéutico convencional, sino complementarlo como una herramienta activa, basada en el movimiento y el autocuidado guiado por un profesional de la salud.  

Diferencias entre el pilates tradicional y el pilates terapéutico

Aunque comparten origen, enfoque corporal y muchos ejercicios, las diferencias entre el Pilates tradicional y el terapéutico son claras y radican principalmente en el objetivo, el profesional que lo imparte y el nivel de personalización:  

Característica Pilates Tradicional Pilates Terapéutico
Objetivo Principal Mejora del bienestar general, acondicionamiento físico, tonificación, flexibilidad. Rehabilitación de lesiones, corrección de disfunciones posturales, alivio del dolor, tratamiento de patologías específicas.
Nivel de Exigencia Moderado a alto, puede ser general para un grupo. Adaptado completamente a la condición clínica y capacidad de cada paciente, progresando de forma individualizada.
Supervisión Instructores de Pilates certificados (formación variable). Fisioterapeutas u otros profesionales de la salud con formación específica en Pilates clínico y rehabilitación.
Tipo de Ejercicios Repertorio estándar de Pilates, enfocado en core, flexibilidad y tonificación. Ejercicios funcionales, correctivos, conscientes, modificados según la patología, evitando movimientos contraindicados.
Ritmo de la Sesión Puede ser fluido y dinámico. Generalmente más lento, controlado y progresivo, con énfasis en la calidad del movimiento y la activación muscular precisa.
Público Ideal Personas sanas o deportistas que buscan mejorar su condición física general. Pacientes con lesiones, dolor crónico, alteraciones posturales, en procesos de rehabilitación, embarazadas, personas mayores con limitaciones.
Evaluación Previa No siempre se realiza una evaluación clínica exhaustiva. Imprescindible una valoración fisioterapéutica inicial para establecer objetivos y diseñar un plan de tratamiento seguro y efectivo.

En resumen, mientras el Pilates tradicional busca el fitness, el terapéutico es una herramienta de tratamiento impartida por un profesional sanitario cualificado para abordar problemas de salud específicos y mejorar el bienestar general.

¿Cómo es una sesión de pilates terapéutico?

Las sesiones, especialmente en centros como EstudioFisio, suelen ser individuales o en grupos muy reducidos (máximo 2 personas, en nuestro caso), para garantizar una supervisión detallada y una personalización máxima. Están dirigidas por fisioterapeutas con formación específica en Pilates y suelen durar de 30 minutos a una hora. Una sesión típica se estructura de la siguiente manera:  

  1. Evaluación inicial personalizada (en la primera sesión): Se realiza una valoración por un fisioterapeuta para identificar disfunciones, patologías, dolores, limitaciones y establecer objetivos terapéuticos claros.  
  2. Calentamiento y activación del core: Se comienza con ejercicios suaves para preparar el cuerpo, conectar con la respiración diafragmática y activar la musculatura profunda del «core».  
  3. Ejercicios adaptados y progresivos: Se realizan una serie de ejercicios seleccionados específicamente para la patología o disfunción del paciente. En EstudioFisio.es, nos centramos en el Pilates suelo (Mat Pilates), utilizando el propio peso corporal y enriqueciendo la sesión con accesorios de alta calidad como TRX, bosu, fitball, bandas elásticas y pesas ligeras para facilitar o dificultar los movimientos según sea necesario .
  4. Énfasis en la técnica y corrección: El fisioterapeuta guía y corrige constantemente la ejecución de los ejercicios, asegurando una técnica precisa, una correcta alineación y la activación muscular adecuada.  
  5. Movilidad articular y estiramientos activos: Se integran movimientos para mejorar los rangos de movilidad articular y la flexibilidad de forma controlada.
  6. Vuelta a la calma y feedback: La sesión concluye con ejercicios de relajación o estiramientos suaves. Se proporciona feedback al paciente sobre su ejecución y se planifican los siguientes pasos.

La clave de una sesión de pilates terapéutico es la constante adaptación y progresión por parte del fisioterapeuta, asegurando que cada ejercicio sea seguro, efectivo y contribuya a los objetivos de rehabilitación del paciente.

Principios del movimiento en pilates terapéutico

Estos son los pilares sobre los que se construye cada sesión de pilates terapéutico, adaptados con un enfoque clínico :  

  • Respiración: Se utiliza una respiración diafragmática o costodiafragmática controlada y coordinada con cada movimiento. Ayuda a estabilizar el tronco, oxigenar los músculos y facilitar la concentración.  
  • Centro (Core): Se refiere a la activación y fortalecimiento de la musculatura profunda del abdomen (especialmente el transverso abdominal), la musculatura lumbar, el suelo pélvico y los glúteos. Este «centro de poder» es la base para la estabilidad lumbopélvica y el control del movimiento.  
  • Control: Cada movimiento se realiza de forma deliberada y controlada, evitando movimientos bruscos, rápidos o sin control. Se busca el dominio del cuerpo sobre el movimiento.  
  • Precisión: Se pone énfasis en la ejecución exacta de cada ejercicio, prestando atención a la alineación corporal, la correcta activación muscular y los pequeños detalles del movimiento. La calidad prima sobre la cantidad.  
  • Concentración: Requiere una conexión mente-cuerpo total. El paciente debe estar mentalmente enfocado en cada parte del cuerpo y en cómo se está moviendo para optimizar la ejecución y la conciencia corporal.  
  • Fluidez: Los movimientos deben ser suaves, gráciles y continuos, como si fluyeran de uno a otro. Se evita la rigidez y la tensión innecesaria.  
  • Alineación Corporal: Mantener una correcta alineación de la columna, pelvis y extremidades es fundamental para evitar sobrecargas, compensaciones y para asegurar la efectividad terapéutica de los ejercicios.  

Un fisioterapeuta aplicará estos principios modulando la intensidad, el rango de movimiento y el enfoque de cada ejercicio según la condición clínica del paciente.

¿Dónde se puede realizar pilates terapéutico en Madrid?

En Madrid, encontrar un lugar para practicar pilates terapéutico de calidad implica buscar centros donde los profesionales sean fisioterapeutas colegiados y con formación específica en el método Pilates aplicado a la rehabilitación. Esto es crucial para garantizar que los ejercicios se adapten a tus necesidades y patologías de forma segura y efectiva.

EstudioFisio es tu opción de confianza en Madrid para clases individuales o en pareja (solo en Chamberí). Contamos con dos clínicas muy bien ubicadas:

Todas nuestras clases de Pilates son impartidas por fisioterapeutas altamente cualificados y con amplia experiencia:

  • Atención 100% personalizada: Clases individuales o en pareja para una supervisión máxima y adaptación total a tus necesidades.  
  • Valoración inicial: Antes de comenzar, un fisioterapeuta realizará una valoración para diseñar un programa a tu medida.  
  • Enfoque en Pilates suelo con accesorios: Utilizamos TRX, bosu, fitball, bandas elásticas y más para potenciar los beneficios terapéuticos.
  • Instalaciones modernas y acogedoras: Espacios diseñados para tu confort, amplios, luminosos y con una limpieza impecable.
  • Flexibilidad y comodidad: Sistema de reserva online fácil y política de cancelación flexible sin coste.  

💡 Consejo: busca siempre que el pilates terapéutico esté dirigido por fisioterapeutas titulados con formación específica. Pregunta por la evaluación inicial y si el enfoque es individualizado.

Preguntas frecuentes sobre pilates con fines terapéuticos

¿Necesito estar en forma para empezar? 

No, en absoluto, ya que está precisamente indicado y adaptado para personas con limitaciones físicas, dolor o que se están recuperando de una lesión. Nuestros fisioterapeutas ajustarán los ejercicios a tu nivel y capacidad actual.  

¿El pilates terapéutico puede sustituir la fisioterapia? 

No la sustituye, sino que la complementa y potencia. Muchas veces, es el paso siguiente a una fase aguda tratada con terapia manual u otras técnicas de fisioterapia, integrándose como una herramienta de ejercicio terapéutico activo dentro de un plan de tratamiento global.  

¿Se puede hacer con hernia discal o artrosis? 

Sí, siempre que sea bajo la supervisión de un fisioterapeuta cualificado. De hecho, son algunas de las patologías para las que resulta más beneficioso, ya que ayuda a estabilizar la columna, mejorar la movilidad y reducir el dolor de forma controlada.  

¿Cuántas veces por semana se recomienda? 

Generalmente, se recomiendan un máximo de 1 o 2 sesiones por semana y un mínimo de 2 o 4 sesiones por mes para obtener resultados óptimos, dependiendo de tus objetivos, tu condición y tu disponibilidad.  

¿Qué ropa necesito?

Ropa cómoda que te permita libertad de movimiento. En nuestra clínica proporcionamos todo el material necesario (colchonetas, accesorios, etc.).

¿Cuándo notaré los resultados?

Muchos pacientes sienten mejoras en la conciencia corporal y alivio de tensiones desde las primeras sesiones. Cambios más significativos en fuerza, flexibilidad y dolor suelen apreciarse tras varias semanas de práctica constante.

Conclusión

El pilates terapéutico no es una moda pasajera; es una disciplina de ejercicio útil y efectiva para rehabilitar, reeducar el movimiento y recuperar la funcionalidad del cuerpo de una manera consciente, controlada y segura.

Ya sufras de dolor lumbar crónico, te estés recuperando de una lesión, busques mejorar tu postura o simplemente desees una forma saludable de mantenerte activo, este método puede marcar un antes y un después en tu salud física y bienestar general.  La clave del éxito reside en la personalización y la supervisión por parte de un fisioterapeuta cualificado.

Comparte este artículo en redes sociales

Fisioterapeuta colegiada Nº 9005 por el Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Fisioterapeuta por la Universidad CEU Cardenal Herrera y Osteópata por la Universidad de Alcalá UAH.

Déjanos tu comentario o duda

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Datos de contacto

Puedes ponerte en contacto con nosotros reservando online, llamando por teléfono, mandando un WhatsApp, escribiendo un email o rellenando el formulario de contacto.

¿Buscas una cita de fisioterapia para hoy o para ahora mismo en Madrid?

Comprueba nuestra disponibilidad y reserva online de forma automática, inmediata y sin esperas.​

Horarios

lunes a viernes

8:00 a 21:00 hrs (ininterrumpido).

Sábados

9:00 a 14:00 hrs.

Otros post que te pueden interesar

Tratamiento de la rotura fibrilar del gemelo con fisioterapia

Leer entrada

Epicondilitis: Tratamiento de fisioterapia para el codo de tenista

Leer entrada

Ejercicios para epicondilitis: Guía completa para recuperar tu codo

Leer entrada